Crisis económica
Bruselas alerta al Gobierno por el incremento del déficit, pero pide mantener los gastos sociales
Nadia Calviño prevé mejores números que los socios europeos.Un nuevo año comienza y las previsiones del Banco Central Europeo no son buenas para la recuperación económica. El Gobierno de Pedro Sánchez está afrontando el posible comienzo de una tercera ola que limitará actividades esenciales para la salida de la crisis.
Los economistas señalan que el déficit público superará el 9% del PIB, a pesar del optimismo de La Moncloa por el cierre de 2020 y su campaña de vacunación. Justamente, las razones del BCE radican en los gastos sociales, aunque los estiman necesarios.

Cuando las condiciones epidemiológicas y económicas lo permitan, la atención debería centrarse en aplicar políticas fiscales orientadas a situaciones presupuestarias prudentes
Los socios europeos se suman a la banca española y el Partido Popular en alertar sobre los gastos programados por el Ejecutivo. Ahora, la prórroga de los ERTE a fines de mayo añade una nueva subvención que aumentaría las previsiones de déficit.

Por ello, el Gobierno busca por medio de Nadia Calviño (Asuntos Económicos), y Jose Luis Escrivá (Seguridad Social) resistir el incremento del SMI y una reforma de pensiones que acorte el gasto. La ministra es optimista: redujo las previsiones de déficit esta semana.
Como Cinco Días explica, La Moncloa tiene un escenario difícil para remontar los 1,3 billones de euros de deuda acumulados. Los ingresos pueden mejorar, tal como prevé Calviño, pero los economistas alertan por la “confianza” en cifras que son volátiles.

Mientras continúe la emergencia sanitaria y la recuperación no sea autosostenida, es importante que las medidas temporales se prolonguen para evitar 'efectos acantilado'
El Confidencial replica a los expertos del BCE. El llamado “efecto acantilado” se produce cuando el Ejecutivo “retira” las ayudas ante el mínimo progreso, sin advertir las consecuencias sociales. La ministra y su equipo deberán modificar sus expectativas de acuerdo al avance de la pandemia.